miércoles, 7 de octubre de 2015

PRÁCTICA 7. Representación de modelos para la construcción de conceptos químicos básicos

Planteamiento del problema 
¿ Cómo representar átomos y moléculas tridimensionalmente ? 


Hipótesis 
¿Se pueden comprender los conceptos básicos por medio de modelos tridimensionales? 


Objetivo
Representar modelos tridimensionales para la comprensión de conceptos químicos (átomo, molecula, elemento, compuesto, reacción química y enlace).

Procedimiento

Realizar las representaciones que se solicitan a continuación.

a) Una molécula de hidrógeno 

b) Una molécula de oxigeno.
c) Una muestra de elemento hidrógeno molecular en un recipiente cerrado
d) Una muestra del elemento oxigeno molecular en un recipiente cerrado
e) Una mezcla de moléculas de hidrógeno y oxigeno en un recipiente cerrado
f) La unidad mínima que conserva las propiedades del agua
g) La reacción de obtención de agua
h) La reacción de descomposición del agua




































PRÁCTICA. Electrólisis del agua 

Planteamiento del problema.

¿Qué ocurre cuando reaccionan entre sí el hidrógeno y el oxígeno?



Hipótesis.

2 volúmenes de Hidrógeno y 1 volumen de Oxigeno (H2O-Agua); 2 a 1.



Objetivo.

Observar la Electrolisis del agua para saber si es un elemento o un compuesto. 



Procedimiento.

1.Llenar hasta la mitad de agua un recipiente.

2.Con el agua del recipiente llenar 2 tubos de ensayo y estos se deben parar verticalmente.

3.Se debe ensamblar el circuito parecido al de el Aparato de Hoffman.


4.Los caimanes del circuito deben estar conectados al grafito.


5.El grafito y los caimanes deben ir por debajo de los tubos de ensayo



6.Se deben marcar los tubos de ensayo, dependiendo de los volúmenes(2-1)

7.- Al cabo de unos minutos, los tubos se deberán  retirar del agua con el fin de no dejar escapar el gas, con respecto a las marcas.

8.- Con el aire de los tubos se deberá de poner un cerillo en un tubo y este hará una pequeña detonación.

9.- Lo mismo con el otro pero ahora este le dará mas intensidad al cerillo.

10.- Ya concluido eso, se deberá de llenar cada tubo hasta la marca del volumen que se le hizo, para así poder medir y dividir los volúmenes (H y O).


Análisis.

Nuestras mediciones fueron:

Oxigeno-2.5
Hidrógeno-5.3



Conclusión.

Podemos concluir que a través de la Electrolisis, el agua es un compuesto y ya que tiene 2 elementos (Hidrogeno-2) (Oxigeno-1)  el hidrógeno es el doble del oxigeno.













viernes, 2 de octubre de 2015

PRACTICA.Síntesis del agua 

Planteamiento del problema 
¿Que ocurre cuando el Oxigeno y el Hidrógeno reaccionan?.

Hipótesis
Observar la reacción de 2 volúmenes de hidrógeno y 1 volumen de Oxigeno (H2O-AGUA), la relación seria 2 a 1.

Objetivo 
Observar la reacción que ocurre entre el Hidrógeno y el Oxigeno, 2 gases producto del agua.

Procedimiento 
1.- Verter agua en una cubeta.

2.- Con la misma agua de la cubeta, llenar una botella de vidrio y dejarla ahí mismo de tal forma que quede parada la botella sin que se salga el agua.



3.-Poner en la botella de vidrio una manguera con un tapón, el tapón deberá tapar la siguiente mezcla.




4.-En un tubo de ensayo verter Ácido Clorhídrico y un poco de Zinc. Se debe tapar enseguida con el tapón de la manguera para que no se escapen los gases.




5.- En otro tubo de ensayo verter Agua Oxigenada y Manganeso. Igual se debe tapar enseguida para que no escapen los gases.

Después de verter una mezcla se debe esperar a que se vaya llenando de Oxigeno y Hidrógeno la botella, se debe de marcar la botella en 3 partes(3 volúmenes), después ya se pone la otra mezcla.



6.-Ya que la botella se haya llenado de estos 2 gases, se debe de retirar de la cubeta y se le debe de poner un tapón para que no se escapen los gases.





7.-Por ultimo se debe abrir la botella y poner enseguida un cerillo o encendedor. Y  ocurre la reacción, después de esta se debe observar en la boquilla de la botella si hay presencia de un poco de agua, si lo hay significa que si ha servido.






Conclusión.
Podemos concluir que al ir llenando de aire una botella de vidrio y aplicarle calor a este compuesto ,(Oxigeno y Hidrogeno),se puede ver que este compuesto hace la reaccion de explotar y dentro de la botella se pudo observar que al momento del estallido, entro una luz que la lleno por completo.





miércoles, 9 de septiembre de 2015

PRÁCTICA 3

Planteamiento del problema 
Determinar si el agua es mejor disolvente que el alcohol y gasolina.

Hipótesis

3 disolventes:                             Condiciones:

Agua                                            Cantidad de disolvente
Alcohol                                        Disolvente
Gasolina



Procedimiento 

  1. Vertír agua, alcohol y gasolina cada una en 3 tubos de ensayo 
  2. Agregar sal a un tubo con agua, con alcohol y gasolina 
  3. Hacer lo mismo con azúcar y bicarbonato 
  4. Agitar bien todos 
  5. Deja reposar un tiempo 
  6. Filtrar cada uno con papel filtro 
  7. Dejar secar el papel filtro 
  8. Ya que esté seco se va a pesar cada sólido para ver la capacidad de solubilidad que tubo en cada disolvente.
Análisis

De cada soluto pesamos 1 gramo. Basándonos en esto tuvimos los siguientes resultados:  

La solubilidad de sal es de .2 g en 5 ml de gasolina 
La solubilidad de sal es de .3 g en 5 ml de alcohol 
La solubilidad de sal  es de 1 g en 5 ml de agua 
La solubilidad de azúcar es de .9 g en 5 ml de gasolina 
La solubilidad de azúcar es de .7 g en 5 ml de alcohol
La solubilidad de azúcar es de 1 g en 5 ml de agua
La solubilidad de bicarbonato es de .2 g en 5 ml de gasolina 
La solubilidad de bicarbonato es de .3 g en 5 ml de alcohol 
La solubilidad de bicarbonato es de .8 g en 5 ml de agua 
















Conclusión

En esta practica nos dimos cuenta que tan buen disolvente es el agua, alcohol y la gasolina. El que disolvió mayor cantidad del soluto fue el agua, por lo tanto es el mejor disolvente de los 3. 














martes, 1 de septiembre de 2015




Actividad dialogo 











PRÁCTICA 2

Planteamiento del problema 

Elaborar una mezcla heterogénea con 2 fases solidas, 2 liquidas y otra sustancia


Hipotesis 
 2 fases liquidas inmiscibles
2 fases solidas insolubles
1 liquido soluble

                                                                     1 liquido
                         2 liquidos -  decantación {                  >  destilación - 1 liquido
Decantación {                                               1 liquido
                                                                1 fase solida
                         2 solidos  - filtración {
                                                                1 fase solida


Procedimiento

  1. Vertir lentejas y zinc en un vaso 
  2. Vertir alcohol, agua y glicerina 
  3. Mezclarlos para formar la mezcla requerida
  4. Decantar para dejar sólidos y líquidos separados 
  5. Destilar los sólidos 
  6. Filtrar los sólidos 

Análisis

temperatura              tiempo

25°               -0
30°               -1:05
35°               -1:55
40°               -2:40
45°               -3:15
50°               -3:50
55°               -4:22
60°               -4:30
65°               -4:40
70°               -5:00
75°               -5:22
80°               -5:55
85°               -6:22
90°               - 9:30
90°               -10:20
90°               -10:40



Conclusión 
La mezcla si se pudo separar por decantación, filtración y destilación. No es tan difícil, se puede realizar en poco tiempo y como ya vimos, es correcta.